jueves, 20 de septiembre de 2018

Hacia una Agenda de Profundización del Proceso de Cambio



1. Organizarse desde las bases, como organizaciones y movimientos sociales, y movilizarnos hacia un encuentro nacional para constituir un programa revolucionario, una estrategia de lucha contra la derecha y fortalecer nuestra unidad.

2. Cerrar filas en torno a la candidatura de Evo Morales, quien expresa la unidad del pueblo boliviano.

3. Generar propuestas a las necesidades productivas y laborales de Bolivia, derruyendo al sistema capitalista, ya que luego del imperialismo yanqui, nuestros enemigos de clase y nación son las élites y la burguesía criollas. Una Producción Agroecológica Planificada puede definir nuestra soberanía y seguridad alimentaria.

4. Establecer mejores condiciones del país frente al capital privado. Mayores impuestos y control al sector financiero privado son un primer paso.

5. Establecimiento de un Consejo Técnico-Científico-Productivo para la planificación económica y la producción.

6. Establecimiento de un Consejo de Ciencia, Tecnología y Educación para la planificación educativa, de investigación y la producción en nuestro país.

7. Salud y educación gratuitas y universales.

Parafraseando al comandante Ernesto Che Guevara, la historia la escribirán los indios, los campesinos, los obreros explotados y los intelectuales progresistas de nuestras tierras.

¡Venceremos!

MG

lunes, 17 de septiembre de 2018

Rumbo al socialismo




Sobran las páginas de la historia en que luchas populares, revoluciones políticas y sociales en Bolivia, en nuestra América y en los países periféricos, se han visto fracasar a causa de la desunión y dispersión de las fuerzas políticas y motores del cambio. Para revertir esa suerte de fatalismo, el comunista venezolano Hugo Chávez hizo un petición urgente, pensando en el Chile de los ‘70: “Seremos como Allende y la Unidad Popular, lo que con un desenlace distinto”.

Las y los revolucionarios del mundo contamos hoy con dos grandes ventajas respecto a quienes nos precedieron: 1) El nivel cultural, educativo y de instrucción de obreros, campesinos e indígenas es más elevado hoy que antes; 2) Desde Carlos Marx a la fecha, han existido numerosas experiencias por construir sociedades socialistas, con errores y aciertos, luces y sombras, las cuales debemos estudiar.

En la coyuntura política actual es un deber de cada guevarista estudiar a fondo y aprehender lo mejor de las experiencias de los humildes por su liberación, en cualquier época y latitud. Siempre unidos, cerrando filas y con la vista puesta en la construcción del socialismo hoy, no mañana ni pasado, sino hoy.

MG

viernes, 14 de septiembre de 2018

La lucha de las mujeres: experiencias desde Cochabamba



El Movimiento Guevarista en Cochabamba no ha quedado indiferente a la lucha de las mujeres. Desde una perspectiva marxista, se ha visto la necesidad de abrir espacios de debate, reflexión y acción, sobre todo en donde se puedan generar una corriente de liberación y de cambio social, no sólo para las mujeres, sino también para nuestros compañeros porque consideramos que el cambio de la sociedad no es una tarea solamente de las mujeres. Los espacios que hemos impulsado buscan crear conciencia revolucionaria y feminista, desde la lucha de las ideas y de la práctica.

Buscamos combatir “la naturalización de la feminidad” (roles, formas de ser, comportamiento como algo natural para las mujeres), que coloca a la mujer en abstracto por encima de la clase y la ideología, tratando de que la lucha sea inofensiva para el sistema capitalista.

De esta manera, nuestro compromiso con la lucha revolucionaria por la liberación de las mujeres es una constante y no una excepción, pues una lectura crítica de la historia de la humanidad y del desarrollo del capitalismo nos muestra que no podrá existir emancipación social del capital si no hay emancipación de la mujer.

Actualmente somos testigos de que en el país, particularmente en Cochabamba, la derecha intenta adueñarse de nuestras luchas históricas buscando encubrir con su odio racista su práctica discriminadora. Mimetizadas en el movimiento de mujeres, la derecha, a través de sus plataformas o agrupaciones ciudadanas, promueven liderazgos artificiales de mujeres “independientes” o “librepensantes” que se oponen intransigentemente a los avances del Proceso de Cambio y que reproducen en sus acciones al machismo patriarcal y las premisas del capitalismo tratando de confundir a la población. A estos grupos derechistas debemos enfrentarnos y retomar las banderas de la lucha de las mujeres, que son histórica y naturalmente las banderas de la izquierda.

Nos esforzaremos desiteresadamente porque espacios como el Frente de Mujeres, fundado por la Tía Anita, sigan aportando. Así como brindaremos apoyo decidido y honesto a colectivos de acción directa para precautelar los derechos de las mujeres víctimas de violencia, la que no toleramos de ninguna forma. Por último, promoveremos el debate, la reflexión y la acción en espacios como la Comisión de Género de La Zurda desde donde se han tenido excelentes experiencias y hemos encontrado a otras y otros compañeros de lucha.

Condenamos las acciones racistas de la derecha boliviana y su hipócrita toma de conciencia coyuntural. Nos solidarizamos con las compañeras en Argentina en su lucha por la legalización del aborto y esperamos articular otras luchas tanto local como nacionalmente hacia una nueva agenda feminista y revolucionaria.

Con este artículo queremos plasmar nuestra opinión, defendiendo un feminismo de clase, anticapitalista, antiimperialista y revolucionario.

Nivia

jueves, 13 de septiembre de 2018

El sujeto revolucionario del Proceso de Cambio



El horizonte revolucionario Bolivia no hubiera sido posible sin que indígenas y campesinos desde abajo decidieran y actuaran en consecuencia de ser ellos mismos los responsables de su historia y autorepresentarse para construir un camino revolucionario llamado a superar el colonialismo y el neocolonialismo y al capitalismo, en un momento en que el neoliberalismo había destrozado al movimiento obrero.

En 1994, con la creación de la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP), y la decisión de tomar todas las vías para transformar este territorio, indígenas y campesinos comenzaron a tejer puentes que encontraban en gran parte de nuestras culturas ancestrales, en la cosmovisión andina amazónica y el marxismo, los instrumentos para vencer a los enemigos. Este proceso unió no solamente a campesinos e indígenas, también articuló el campo con la ciudad, con obreros explotados e intelectuales progresistas.

De esta manera, el sujeto histórico de la Revolución en Bolivia para el socialismo es y seguirá siendo el indígena originario campesino.

MG

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Resistir la ofensiva derechista en Bolivia




Inicia un nuevo tiempo en Bolivia, un tiempo de lucha. Protestas callejeras, campañas de desinformación, hostigamiento y otras acciones del repertorio de la lucha popular como del terrorismo ultraderechista, son parte de este nuevo tiempo. A continuación algunas pautas:

Ritmos
Según se acerquen las elecciones, la conflictividad que busca imponer la oposición se va a intensificar.

Si bien no todos los grupos de oposición son homogéneos, tienen en común evitar la postulación de Evo Morales en las elecciones, de esta manera, la ofensiva derechista se ha organizado para tres momentos claves, como señalara F. Mayorga: el primero, del 6 de agosto, aniversario de la fundación de Bolivia, al 10 de octubre, donde se conmemora el retorno a la democracia. El segundo, elecciones de octubre a mayo 2019, periodo en que debe aprobarse la convocatoria a Elecciones Nacionales y con ello legítima postulación de Evo Morales. El tercer y último momento, de junio a diciembre 2019, periodo propiamente electoral.

Instrumentos
La derecha ha encontrado en la manipulación mediática su mejor instrumento. Los medios de comunicación se han convertido en una herramienta para sobredimensionar acciones, confundir a la opinión pública y, finalmente, generar sentido común contrario al Proceso de Cambio.
De la misma forma la derecha cuenta con los sectores conservadores (empresarios privados, iglesias y otros) y sus partidos con representación parlamentaria, unidos en la búsqueda, por todos los medios, de renovarse o reciclarse en novísimas formas pero con la tarea de obstaculizar cualquier iniciativa gubernamental.

Por último, tenemos el artilugio de las llamadas plataformas o agrupaciones ciudadanas, llegas como anillo al dedo a esa búsqueda derechista por la renovación con el fin de llevar adelante una ofensiva conservadora sin precedentes. Se trata básicamente de una estrategia para unificar a la oposición contra Evo, sin necesidad de subordinación directa a un partido político o a un liderazgo específico, cuestión que  ha servido hasta ahora pero que al mismo tiempo les genera una debilidad. Asimismo, en el discurso se identifica el asimilarse como “ciudadano” frente a lo político, o en el sentido más profundo, el ser ciudadano ante lo no ciudadano o citadino, es decir, versus al rural o el indio y el campesino. Así, se enarbola un concepto que toca íntimamente el sentido racista y colonial de la sociedad boliviana. Al tiempo que entran en disputa del poder al resignificar la “democracia”, tachando de dictador al Presidente, negando la democracia popular y mayoritaria que lo ha llevado a la Presidencia.

La contraofensiva revolucionaria
A los indios, campesinos, obreros explotados, a las masas progresistas, a los intelectuales honestos, no nos queda más que organizarnos, llevar adelante nuestra lucha de masas y de ideas contra el capitalismo y sus defensores en el país. Organizarnos y brindar nuestra lucha por defender y profundizar el Proceso de Cambio; además de retomar todas las iniciativas pospuestas.

MG

martes, 11 de septiembre de 2018

De Santis: “No existe el guevarismo de oficina”



Daniel de Santis fue un destacado dirigente del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y militante del Ejército Guerrillero del Pueblo (ERP) de Argentina, compañero de Santucho, y hoy lidera una corriente de jóvenes guevaristas en la ciudad de La Plata. Creador de la Cátedra Ernesto Che Guevara y autor de libros como ¡A vencer o morir! Historia del PRT-ERP (2004), La historia del PRT-ERP por sus protagonistas (2010) y ¿Por qué el Che fue a Bolivia? (2014), conversó con Maya acerca de América Latina, Argentina y los desafíos actuales del marxismo y guevarismo.

Desde hace un tiempo resistimos una ofensiva restauradora neoliberal, ¿qué nos ha faltado para ser mayorías o consolidar las ideas de la izquierda en América Latina?

Responder con seriedad esta pregunta tiene, para mí, tres dificultades. La primera, es mi poco conocimiento de la situación americana. La segunda, es que me resulta atrevido contestar una pregunta realizada desde el país en el que las transformaciones populares están más avanzadas. Y la tercera, que en Argentina tenemos la situación atípica que al hablar de izquierda se piensa principalmente en el trotskismo (esto es así porque es la corriente hegemónica en la izquierda y porque los partidos que se definen trotskistas han laborado en esa dirección).

Con todo creo que lo más importante a consolidar es que el pueblo trabajador sea el verdadero protagonista en las organizaciones que se reivindican marxistas socialistas. Igualmente pienso que en los países en que fuerzas de nuestra tendencia estén en el poder las transformaciones económicas y sociales deben tener un contenido socialista, lo que incluye la participación consciente de los trabajadores.

¿Cuál es la situación actual de la administración Macri?

El Gobierno de Macri puede ser caracterizado como neoliberal fundamentalista de mercado. Sus medidas económicas y políticas fueron concebidas para impulsar un proyecto agro industrial exportador y extractivista en el que reina el capital financiero especulativo, rebajando los impuestos a estos sectores. Sus logros fueron aumentar la ya alta inflación, incrementar con récord mundial el endeudamiento externo, la multiplicación de la fuga de divisas, manteniendo el altísimo gasto suntuario. Bajó los salarios, las jubilaciones, las prestaciones sociales y la inversión productiva.
Aquella política provocó una profunda crisis económica que lo golpeó fuertemente en lo político. El Gobierno se mantuvo por la complacencia de la Confederación General del Trabajo (CGT) y se mantiene hoy con el apoyo imperialista confirmado por el potencial préstamos de 50 mil millones de dólares del FMI. Pese al desastre, no ha cambiado el rumbo y apuesta a que una cosecha de granos récord lo pueda salvar en las elecciones de 2019.

¿Qué fuerzas de izquierda se configuran y potencian en la oposición al macrismo?

Referido a la Argentina, desde hace años existen corrientes posmodernas que, aunque declinantes, conservan presencia, algunas evolucionando hacia el peronismo. También hallamos al kirchnerismo, que no se reivindica socialista, aunque así lo desearían muchos de sus militantes.
Por otra parte, la mayoría de los partidos trotskistas que se reivindican marxistas adolecen de los males que Lenin caracterizó como “enfermedad infantil”.

Por último, la principal corriente guevarista entró en crisis sin debate político ni ideológico, siendo ocupado ese espacio por su contrincante: un partido que conjuga una corriente de tendencia guevarista con otra de tendencia trotskista.

¿Cómo vislumbra el escenario electoral del año próximo en la Argentina?

Veo a la Alianza Cambiemos en sostenido retroceso por la crisis económica auto infligida. El peronismo se encuentra muy dividido entre una posición seguidista del macrismo y una diversidad de tendencias, ninguna de las cuales puede ser catalogada de izquierda, siendo ampliamente mayoritaria la liderada por Cristina Kirchner. Aquí todos suponemos que será candidata, en cuyo caso liderará la oposición. El interrogante es si van unidos o divididos.

El Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), con gruesas disidencias internas, está casi paralizado, aunque disputará en las presidenciales. En mi opinión, si no tiene una amplia convocatoria unitaria para enfrentar al macrismo corre el riesgo de iniciar su retroceso.

¿Qué es ser de izquierda y revolucionario hoy en América Latina?

Ser revolucionario es contribuir a ampliar los canales de participación popular, y en ese protagonismo encontrar la forma para que los valores del socialismo orienten las luchas y el protagonismo de los trabajadores en la movilización y dirección política. Éste debe ser el sostén del fuerte debate político ideológico que los socialistas debemos encarar contra el neoliberalismo y el individualismo.

Recuperar sin temores los principios socialistas y difundirlos con convicción de que representan el futuro para la humanidad.

En Argentina, la izquierda no habla de la ley del valor, cuando es una batalla que sería exitosa porque es uno de los logros que no nos ha birlado el avance neoliberal. La inmensa mayoría del pueblo sabe o intuye que el trabajo es una fuente de riqueza junto a la naturaleza.

¿Cuál es la vigencia del guevarismo?

En muchos lugares la camiseta se ha impuesto al contenido del pensamiento y acción guevaristas. En Argentina es una corriente pequeñoburguesa que no ha roto el cerco de clase, no se ha instalado orgánicamente en la clase obrera. Y nosotros inconscientemente hemos caído en esa tentación que intentamos revertir (recordemos que aquí el 90% de la población económicamente activa está vincula por relaciones de producción capitalista).

El guevarismo debe volver a encarnar la renovación del pensamiento y la acción marxista. Su desafío es que no le pase lo que a la socialdemocracia europea a principios del siglo XX, cuando se integró al capitalismo. Lo que al comunismo que se burocratizó y fosilizó su pensamiento yendo en la mayoría de los países del mundo a la cola de la burguesía nacional. El guevarismo tiene que seguir siendo no dogmático, rebelde, cara sucia, desprolijo, con olor a pata y barro en los pies, con grasa en las manos y dispuesto a meter el dedo en la cola del disparador. No existe el guevarismo de oficina.

MG

viernes, 7 de septiembre de 2018

Lee MAYA No. 6 - Agosto 2018 - MG Cochabamba



En esta edición de MAYA:


-EDITORIAL: "Rumbo al socialismo".
-COYUNTURA: "A resistir la ofensiva derechista en Bolivia".
"Hacia una Agenda de Profundización del Proceso de Cambio".
-FRENTES: "La lucha de las mujeres: experiencias desde Cochabamba".
-TEORÍA: "El sujeto revolucionario del Proceso de Cambio".
-INTERNACIONAL: "Entrevista exclusiva a Daniel de Santis: 'No existe el guevarismo de oficina'".
-COLUMNA HEROICA: Daniel Arroyo Rasguido.

jueves, 2 de agosto de 2018

COLUMNA HEROICA. María Martha González, elena eterna



A un mes de su partida física.

María Martha nació del amor entre una boliviana y un paraguayo que se casaron tras finalizar la Guerra del Chaco; su existencia inició venciendo una guerra y su internacionalismo fue constante.

Colaboró con su padre periodista en El gran rebelde  (primer libro sobre el Che) y quedó convencida de que el camino para la liberación continental eran las ideas guevaristas.

Trabajó toda su vida y crió sola cuatro hijos; su rol de madre no le impidió militar en el Ejército de Liberación Nacional (ELN) durante la dictadura de Banzer (1971-1978), donde fue apresada en dos ocasiones.

En reuniones clandestinas conoció a su compañero Antonio Peredo, con quien tuvo su quinto hijo. Participó en la fundación del Semanario Aquí y militó en la Revolución sandinista de Nicaragua.
Durante el periodo neoliberal regresó a Bolivia y creó, junto a otros, la Fundación Che Guevara, espacio desde donde contribuyó a la formación de numerosos jóvenes.

Mujer de presencia permanente en las calles, su claridad política convenció a Antonio para candidatearse como vicepresidente de Evo Morales en 2002; de este modo, su determinación y la de muchos más posibilitó el inicio del Proceso de Cambio.

Desde el Parlamento, alguna plaza o su escritorio, continuó con su labor militante hasta el 2 de junio del 2018, día en que partió a la inmortalidad, coincidiendo en fecha, día y hora –pero seis años después– con la partida de Antonio, cual precisión de un operativo eleno.

María Martha nos deja un legado de amor al pueblo, la causa y a los compañeros, quedará en nuestra memoria como una mujer nueva, coherente, imprescindible y eterna.

 María Fernanda Rada


(Publicado en revista Maya No. 5, julio de 2018)

miércoles, 1 de agosto de 2018

INTERNACIONAL. La llegada de Morena a México




El pasado 7 de julio, en México se vivieron las elecciones en que se eligió al presidente, senadores y diputados federales. Dentro de la contienda a la presidencia se encontraban cuatro candidatos: José Meade por la Coalición Todos por México (PRI, PVEM, PANAL);  Ricardo Anaya por la coalición Por México (PAN, PRD, Movimiento Ciudadano);  Jaime Heliodoro Rodríguez como candidato “independiente”; y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por la coalición Juntos Haremos Historia (Morena, PT, PES).

AMLO resultó elegido, por mayoría absoluta, para llevar las riendas en la gestión 2018-2024 en México, país con graves crisis desde lo económico, social y cultural. País que ha decaído durante las gestiones de la “mafia del poder”, como denominó López Obrador a los representantes del  PRIAN.

La tarea de levantar México, donde la crisis humanitaria está a la orden del día, con  desaparecidos, persecuciones a periodistas, asesinatos a líderes sociales, resulta titánica. En materia económica, la inflación llega a un 4.85%, y el peso mexicano sigue perdiendo su valor frente al dólar. Igualmente, se implementaron gasolinazos cada fin de semana, para que no fuera tan evidente ante los ojos de los mexicanos.  A lo que hay que sumar la presencia y amenaza permanente de Donald Trump, con la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que impactará, ya sea con su retirada o el recrudecimiento para pisotear sin piedad la economía dependentista de México.

López Obrador es, en este momento, un respiro para la izquierda latinoamericana, pero hay dudas que se irán despejando cuando ya esté en la silla presidencial y comience a trabajar. Mientras tanto con determinación ha sostenido que eliminará las millonarias pensiones a expresidentes del país, cuyo ejemplo grotesco es el desembolso de los 9.8 millones de dólares recibidos que recibe Felipe Calderón. AMLO es un convencido nacionalista y juarista,  y sabe que la lucha por la reconstrucción mexicana no será sencilla.


Dz. Chz.

(Publicado en revista Maya No. 5, julio de 2018)







martes, 31 de julio de 2018

COYUNTURA NACIONAL. La UPEA, la educación y el momento político


La Universidad Pública de El Alto (UPEA) ha promovido uno de los conflictos más violentos en lo que va del año. Su demanda por incrementar su presupuesto al doble, ha significado un mes de movilizaciones (junio) con marchas, la muerte de un estudiante en un hecho aún no plenamente esclarecido, bloqueos, huelgas, enfrentamientos y acciones violentas.

Empero: ¿es un hecho aislado, expresa una demanda legítima o es además parte de una experiencia impulsada para medir las fuerzas que pueden originar el debilitamiento del Proceso frente a las elecciones presidenciales de 2019? A continuación algunas reflexiones:

I. En primer lugar, la UPEA no se encuentra regulada por el Sistema Universitario, de hecho, uno de los principales problemas para que el Estado le asigne mayores recursos es que no ha podido o no ha querido certificar a su población estudiantil, es decir no existe una contabilidad oficial del número de estudiantes. Tal vez una característica fundamental sea que en la UPEA se han engendrado grupos estudiantiles de poder que, a título de “democracia por asamblea”, maniobran para poner y sacar docentes, ya que prescinden de mecanismos de permanencia y titularidad docente, cuestión que ha generado situaciones de  manipulación; así sacan y ponen autoridades afines, lo que ha significado una absoluta carencia de institucionalidad y una distorsión de cualquier programa académico que alguna vez quiso desarrollarse.

Paralelamente, los estudiantes se benefician de varias becas, como las de trabajo, de comedor y de vivienda, entregadas en efectivo a una gran cantidad de beneficiarios, peso económico como en ninguna otra universidad pública, por ello no es de extrañar que existan estudiantes en dirigencia que tengan esa condición desde hace 18 años atrás, cuando fundaron la Universidad.

Académicamente ocupa las últimas posiciones en evaluación nacional y por eso es considerada como una de las peores universidades públicas de Bolivia; mientras, en su reclamo presupuestario, sus dirigentes quieren recibir un presupuesto superior a la mejor universidad del Sistema Universitario Boliviano, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Asimismo, las instancias de auditoría no pueden brindar un dictamen porque la UPEA no puede validar el número de estudiantes que estima, de los beneficiarios de las diferentes modalidades de becas y otros, porque simplemente no existe un sistema acorde de registro e inscripción de sus estudiantes, no pudiendo determinar, por ejemplo, si los beneficiaros de becas son estudiantes o no.

En resumen, el conflicto solamente ha favorecido a los grupos de poder de la UPEA, no así al pueblo, ni a la ciencia y el conocimiento que el Estado Plurinacional necesita, y ni siquiera a los propios estudiantes de base.

II. En segundo lugar, es necesario marcar que las universidades del sistema nacional no responden a las necesidades del país, no existe planificación desde el Estado y tampoco una coordinación, de esta manera, desde el viraje neoliberal previo al Proceso de Cambio, las universidades se redefinieron en la búsqueda de satisfacción del artificial “mercado laboral”, lo que sigue representando la imposibilidad de desarrollar la ciencia, la tecnología y el conocimiento en Bolivia.

Es necesario, para evitar otro conflicto similar, reflexionar sobre lo que se requiere impulsar y conseguir que las universidades públicas en general vayan acorde con los vientos de cambio y de Revolución que buscamos profundizar.

III. En tercer y último lugar, a modo de conclusión, cabe indicar que el conflicto de la UPEA deviene menos por una reivindicación legítima, siendo azuzado por la derecha –por ejemplo, con el “apoyo” del derechista Colegio Médico de Bolivia–, y trata de ser un globo de ensayo rumbo a perfilar la crecida de la conflictividad y la violencia frente a la proximidad de las elecciones presidenciales de 2019.  

Valga la experiencia para aprender de lo que la derecha es capaz, su forma de actuar, la utilización de ciertos actores y las redes de apoyo que buscan enlazar. El guion no es nuevo, en Venezuela se vivieron días aún más extremos, pero es necesario que las organizaciones y movimientos sociales, así como las organizaciones políticas y cualquier instancia que tenga como principios un horizonte revolucionario, consideren y se preparen de todas las formas posibles para prevenir y reaccionar ante un momento político conflictivo cada vez más álgido.

¡Estamos seguros que el pueblo organizado y consciente es el pilar para defender y radicalizar nuestro Proceso de Cambio, VoM!

MG


(Publicado en revista Maya No. 5, julio de 2018)

EDITORIAL. México votó izquierda


El pasado domingo 1 de julio, decenas de millones de mexicanas y mexicanos se aproximaron a sus centros de votación para elegir como presidente, con un 53% de las preferencias, a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), político de izquierda líder de la coalición Juntos Haremos Historia y fundador del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Después de conquistar la mayoría en 31 de los 32 estados del país, AMLO se dirigió a las masas declarando su más profundo respeto por las libertades civiles y políticas, una lucha sin cuartel contra la corrupción “caiga quien caiga”, un programa basado en “la razón y el respeto” y nunca la fuerza, el reimpulso a la agricultura nativa, todo esto en uno de los países más desiguales del continente, donde el crimen organizado asesinó a 29.000 personas en el transcurso del año 2017.

Futuro auspicioso para las y los pobres de la tierra de Villa y Zapata, oxigenación para las izquierdas y progresismos de América en tanto AMLO ha prometido reconducir la diplomacia azteca a su lugar de origen, a donde nunca debió haber salido, la del respeto a la soberanía de todos los pueblos de la Tierra.   

MG


(Publicado en revista Maya No. 5, julio de 2018)


viernes, 27 de julio de 2018

Lee MAYA No. 5, Julio 2018

Tabla de contenidos:
-Editorial. "México votó izquierda". 
-Coyuntura nacional. "La educación y el momento político".
-Departamentos y frentes. "Tiempos de Cambio y Magisterio Rural".
-Teoría y formación política. "Los sucesos del Moncada en Cuba".
-Internacional. "Reconstruir México".
-Internacional. "XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo".
-La columna heroica. "María Martha González, elena eterna".
(Por Movimiento Guevarista de Cochabamba)