miércoles, 26 de noviembre de 2014

Evo Gana: ¿Cuales son nuestros Horizontes de lucha?



                                                                (Publicado en Maya # 4)
 
Tras las elecciones nacionales y el preámbulo a las sub nacionalebs, se abren nuevamen‐
te los debates de candidaturas. En algunas regiones y municipios, la pugna por las can‐
didaturas  se  ha  convertido  en  el  principal  conflicto,  relegando  a  un  segundo  plano  al 
programa  y  al  plan  de  los  gobiernos  sub  nacionales.  Pareciera  que  el  instrumento,  o 
sea, la democracia liberal y su lógica prebendal, han ocupado el lugar del fin: la cons‐
trucción del Socialismo Comunitario. 
Las muertes y el sacrificio del pueblo abrieron la posibilidad de otra sociedad; diferente 
a las del capitalismo, a las del colonialismo y del machismo y este es el norte que debe 
guiarnos. Las candidaturas son un problema secundario supeditadas a los programas de 
gobiernos sub nacionales y a la democracia de las calles, las barricadas y las comunida‐
des, es decir, una democracia no liberal. 
La  derecha  aún  no  encuentra  un  camino  más  claro  para  frenar  y  hacer  retroceder  al 
proceso de cambio, pero eso no significa que su actuar no tiene peso. Las pasadas elec‐
ciones de octubre nos muestran que la derecha ha influido en un tercio de la población, 
que bajo el miedo, el terror y la moralina burguesa, ha sabido sacar pañuelos blancos, 
aquellos  que  recuerdan  el  accionar  pro  fascista  que  pide  paz  con  una  mano  y  golpea 
con  el  garrote  con  la  otra.  Es  necesario  profundizar  para  avanzar  y  vencer  definitiva‐
mente a la derecha. 
Los espacios de discusión y organización de los sectores populares y progresistas deben 
ampliarse  y  deben  jugar  un papel  fundamental  en  este nuevo  periodo.  Las  reivindica‐
ciones sectoriales no pueden suplantar a un horizonte común. 
Es necesario, luego de estas breves reflexiones, encontrar en el seno de las organizacio‐
nes  y  movimientos  sociales  el  espíritu  combativo  que  permitió  abrir  la  posibilidad  de 
otro tiempo. Y es te otro tiempo debe significar la ruptura con la linealidad vacía del ca‐
pitalismo. 
Ninguna  victoria  electoral  es  trascendental  sino  representa  una  victoria  política,  más 
aún cuando se ha depositado en esta victoria la esperanza de derrotar al neoliberalis‐
mo, al capitalismo, al colonialismo y al machismo. Asimismo, ningún horizonte de lucha 
tiene sentido sino se vislumbra en él al Socialismo Comunitario. 

Las elecciones del 12 de octubre se llevaron con casi total normalidad y dieron como 
resultado la indiscutible victoria, con el 61,36%, a Evo Morales del Movimiento al Socia‐
lismo ‐ Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS‐IPSP) con una partici‐
pación masiva de la ciudadanía que casi alcanza al 90% en Bolivia y la participación de 
electores en 33 países en donde Morales gana con el 72,29%. 
Esta victoria, que le brinda los 2/3 de la Asamblea Legislativa Plurinacional a Evo Mora‐
les se dio, a diferencia de otros procesos electorales, en un ambiente en donde no se 
definían posiciones polarizadas, sino el propio llamado “Proceso de Cambio”. Hagamos 
un repaso de las características de esta elección y su significado en la perspectiva de la 
lucha anticapitalista y anticolonial abierta por la lucha popular boliviana. 
Las cifras de la elección de octubre 2014 
Los resultados de las elecciones presidenciales fueron: 
 
 
Cuadro: Resultados de las elecciones presidenciales 2014 
           
           
                         Organización Política          Resultados (%) 
                                  PDC                         9,04 
                                PVB‐IEP                       2,65 
                                  MSM                         2,71 
                               MAS‐IPSP                      61,36 
                                   UD                        24,23                  
                                                                              Fuente: OEP 
                                                            
El MAS‐IPSP ganó en 8 de los 9 departamentos de Bolivia; en Chuquisaca con el 63,38%, 
en La Paz con el 68,92%, en Cochabamba con el 66,67%, en Oruro con el 66,42%, en Po‐
tosí con el 69,49%, en Tarija con el 61,48%, en Santa Cruz con 48,99, en Pando con 
52,09%. Mientras que perdió en Beni con el 41,49% frente a Unidad Demócrata del em‐
presario Samuel Doria Medina que ganó con el 51,44%. 
Bajo estos resultados, podemos realizar una comparación con el anterior proceso elec‐
toral: 
  
                     Cuadro: Votación del MAS‐IPSP en 2009 y 2014 
           
                     Departamento  2009 (%)  2014 (%)  Diferencia 
           
                       Chuquisaca        56,05      63,38        7,33 
           
                          La Paz         80,28      68,92      ‐11,36 
                      Cochabamba         68,82      66,67       ‐2,15 
                          Oruro          79,46      66,42      ‐13,04 
                          Potosí         78,32      69,49       ‐8,83 
                          Tarija         51,09      61,48       10,39 
                       Santa Cruz        40,91      48,99        8,08 
                           Beni          37,66      41,49        3,83 
                          Pando          44,51      52,09        7,58 
           
                   Fuente: Elaboración propia en base a datos del TSE 
 
 En las circunscripciones especiales, compuestas por naciones y pueblos indígena‐
originario‐campesinos, se tuvieron los siguientes resultados:  
 
 
Cuadro: Votación 2014 del MAS‐IPSP Circunscripciones especiales 
             
                            Circunscripción especial     2014 (%) 
             
                                     La Paz                77,40 
             
                                  Cochabamba               87,78 
             
                                     Oruro                 43,85 
             
                                     Tarija                81,73 
             
                                   Santa Cruz              66,31 
             
                                      Beni                 68,92 
             
                                     Pando                  70 
                  
         Fuente: Elaboración propia en base a datos del TSE  
 
En términos generales, en 2014, el MAS‐IPSP logra el 61,36%, mientras en 2009 obtuvo 
64,22% ambos datos a nivel Bolivia y en el exterior. El ausentismo en 2009 fue del 
5,45% y en 2014 fue del 11,23%. 
El PVB y el MSM, al lograr tan sólo el 2,71% y el 2,65% respectivamente, perderían su 
personalidad jurídica por no alcanzar el mínimo requerido del 3% por la Ley de Régi‐
men Electoral en su artículo 59, además de que no se les asignaría escaños parlamen‐
tarios plurinacionales, caso en el que no se empleara la fórmula estipulada para este 
procedimiento que siempre reconoce las minorías. 
De esta manera, el MAS consolida 25 senadores de un total de 36 y 88 diputados de un 
total de 130, es decir, alcanza a más de los 2/3 de la Asamblea Legislativa Plurinacional 
con 113 parlamentarios. 

No está demás mencionar que con este escenario las mujeres conseguirían, por prime‐
ra vez en la historia de Bolivia, el 51% de los curules. 
Significados de las elecciones 
Temprano en las elecciones, en Cochabamba, UD a través de Arturo Murillo (“el bolas”), 
realizó denuncias por diestra y siniestra. Así, salieron algunas denuncias, que al pasar 
los días se demostraron como falsas y motivadas por “lo bolas” de su vocero. 
Todo este marco apunta a que la tesis de ampliación de la base electoral del MAS esta‐
ba equivocada y que la forma “masa electoral” no es lo mismo que la de movimiento 
social, y es precisamente en ese sentido, que el proceso de cambio tuvo respaldo frente 
a las afrentas de los sectores de derecha. Esta característica es una diferencia con el 
proceso del nacionalismo revolucionario que pudo amasar a la masa obrera y campesi‐
na en su momento. De ahí, que el MAS haya bajado su apoyo en departamentos que 
hacían el grueso del bloque social revolucionario, mientras subió en aquellos departa‐
mentos en donde la derecha tuvo mejor raigambre. 
Es de mención que en las circunscripciones pertenecientes al TIPNIS, el MAS tuvo apo‐
yo entre el 70 y el 80%, develando que las comunidades indígenas abortaron por com‐
pleto las posiciones radicaloides impulsadas por externos durante las marchas en con‐
tra de la carretera. Sin embargo, se deja traslucir que gran parte de la votación del PVB 
y del MSM provinieron del caudal de votación del MAS que no aprobara su apertura a 
representantes de sectores empresariales y de derecha. 
Por otro lado, el gran perdedor de las elecciones es el MSM, que en la más escueta de 
sus proyecciones buscaba tener presencia por lo menos en el departamento de La Paz y 
que ahora, seguramente, pierde su personalidad jurídica y ha protagonizado un desban‐
de de sus “acólitos”. 
La derecha, por su lado, en la suma de la votación de UD y el PDC, alcanzó a un 33,27% 
que también puede verse como un bloque social, lo que es preocupante frente a un 
proceso que debería profundizarse. 
Por último, registrar que en este proceso, las fuerzas de oposición, incluidos el PVB y el 
MSM, que se habían autodenominado progresistas y de izquierda, terminaran unidos y 
preparando acciones conjuntas. 
En este marco, ¿corresponde seguir asumiendo que la victoria electoral ha significado 
un avance al proceso de cambio? ¿Otra Bolivia es posible? ¿El tiempo del pachakuti ha 
concluido? Esbocemos algunas hipótesis. 
Los horizontes posibles y deseables 
La forma movimiento social se ha sobrepuesto a la forma partido y la forma masa elec‐
toral, lo que es un aliento para seguir pensando que la decisión individual y colectiva de 
gran parte de la sociedad boliviana quiere un cambio y construir un horizonte diferente. 
Empero, esto se contradice cuando desde el propio MAS se imponen las miradas elec‐
toralistas, sin entender que la democracia liberal, es un medio y no un fin y que la de‐

mocracia popular, comunitaria y “de las calles”, es la que debe prevalecer frente a la de‐
legación y la representación, es decir, imponer el “poder hacer” de lo popular. Sería da‐
ñino que el MAS no lea la derrota electorera de este proceso. 
Con todo, los movimientos sociales son los directos responsables de hasta dónde puede 
avanzar el proceso, pues su capacidad de movilización, de discusión y definición de 
horizontes tienen antecedentes de victoria. 
El ingreso de representantes de la empresa privada y otros a la Asamblea Legislativa, 
puede representar un peligro controlable en la medida que el impulso de las propues‐
tas desarrolladas en procesos de debate y consenso hagan pie en el Ejecutivo y éste im‐
ponga, como lo hizo anteriormente, una dinámica que no permita las desviaciones. Esto 
en razón de que al parecer, la oposición podría perder cualquier protagonismo en la 
Asamblea debido a su reducida y aún sin norte representación parlamentaria. 
A ello se suma que no hay un líder de oposición, pues los partidos opositores tienen su 
apoyo de manera regional y local, pero más debilitada que en la anterior gestión, así, 
como pasó antes, el peor enemigo del MAS puede ser el MAS. 
También es necesario que sobre la agenda de los movimientos sociales queden para el 
debate y la acción permanentes la necesidad de construir una sociedad no capitalista, 
construir pues, el socialismo comunitario. Esta tarea debe ser la que incomode al con‐
formismo y la comodidad del gobierno, pues, la raíz de la opresión, del subdesarrollo e 
incluso del colonialismo, se encuentra en el capitalismo, en la racionalidad valor‐
mercantilista, en la negación del trabajo y en la disposición que hace la globalización del 
capitalismo en nuestro país y en nuestra región. 
En este camino es necesario discutir el tipo de desarrollo que se quiere, lejano, por su‐
puesto, del antihumano ultrismo medio ambiental pro imperialista, pero también ajeno 
al desarrollo del festín capitalista del consumismo banal de los llamados países del pri‐
mer mundo. 
Por último, estas elecciones marcan más o menos las pautas de que se tienen dos blo‐
ques; uno minoritario, pero con vitalidad y, otro, mayoritario, indígena, campesino, ori‐
ginario, obrero y de las clases medias progresitas, dispuesto a defender el proceso. Con 
esto, es evidente que en la medida que las circunstancias lo permitan, existirán momen‐
tos de polarización que podrán resolverse por la vía electoral o el de la movilización. 
Esta  historia  por  escribir  será  posible  en  la  medida  en  que,  como  decía  Benjamín,
los movimientos sociales entiendan que “el sujeto del conocimiento histórico es la misma 
clase oprimida que combate…”