jueves, 30 de mayo de 2013

Presentación: Hidrocarburos, Avances y Retrocesos

Los datos y las posturas de los expositores expresan de manera sucinta el estado de situación que vivimos los bolivianos respecto de nuestro acceso y disposición de los ingresos que nos genera la explotación de los hidrocarburos y el porqué debemos defenderlo.

Gustavo Rodríguez y Marco Gandarillas, abordan el tema desde una visión crítica proponiendo algunas ideas que son necesarias en la discusión política. No fue posible comprometer a alguna autoridad o técnico del gobierno en el tema hidrocarburos para que coadyuve en este sano y productivo intento que tiene el Colectivo Oscar Núñez de analizar la temática con una mirada crítica pero comprometida con el “Proceso de Cambio”. Esta situación – 2 expositores que no forman parte del gobierno – suscitó que obviáramos en la metodología las preguntas entre expositores, dejando un paso pendiente del conocimiento entre especialistas para otra oportunidad.

Sin embargo, los expositores nos relatan lo pernicioso que fue la política de los gobiernos sobretodo neoliberales respecto a nuestros hidrocarburos para medrar y beneficiar a las transnacionales haciéndonos creer que los bolivianos “no podemos” tomar decisiones técnicas y científicas. Hasta hoy sigue en tela de juicio el tema de la nacionalización por que en gran parte de la comprensión existe una visión ortodoxa o fundamentalista de lo que se entiende por nacionalizar. Dejando constancia que el debate está abierto.

Los panelistas nos advierten: el tema es complejo y no se puede asumir un rol de orgullo nacional solamente porque el nivel de los impuestos que pagaban las transnacionales hayan subido con el gobierno del compañero Evo, sino, porque existe la necesidad de industrializar y diversificar los beneficios que nos ofrece un producto no renovable y tiene que servir para que el país se desarrolle y modernice.
El tema es sensible y comprometedor. Se necesita valentía y coraje para encararlo, pero irrenunciable hacerlo.

Le invitamos a colaborar con el estudio y conocimiento para aportar en la profundización del proceso, y que este material que tiene en manos ayude en este cometido.

domingo, 26 de mayo de 2013

Presentación: Transición del Modelo Económico


El tema del foro fue: Política Monetaria – Balance y Perspectivas, pero no era pertinente – cómo lo puntualiza Oscar Zegada – en realidad, todos estuvimos contentos de oír debatir y comprender la Política Económica del Gobierno en el que también se abordó temas de Política Monetaria.

Y es que de lo que se trata de comprender es, si el actual momento económico que vive el país está en transición. Y si hay transición, ¿hacia dónde va?, ¿hacia la consolidación de una economía de mercado neoliberal?, ¿hacia una economía socialista?, por sólo citar los extremos de las visiones macroeconómicas.
Obviamente las respuestas no son taxativas para ilusionarnos o desilusionarnos. La Política Económica se desenvuelve en el “proceso” aportando medidas pertinentes de estabilidad económica en un camino que de acuerdo al desarrollo de las fuerzas sociales y políticas se orientarán hacia dónde las dirijan los intereses de los grupos de poder que se van gestando.

Pero este periodo es reconocido por todos como “proceso de cambio” y hay quiénes no quieren que cambie nada más para beneficio propio y otros habemos que creemos, debemos profundizar el proceso de cambio hasta llegar al socialismo por razones también obvias en términos de oportunidad para todos: acceso a los recursos naturales y humanos en términos más equitativos y de respeto, satisfacer las necesidades básicas o para no poner en riesgo el futuro de nuestras futuras generaciones y preservar el planeta y la vida.

Se pueden seguir enumerando las visiones y expectativas. Lo concreto es la necesidad de comprender temas muy técnicos para hacerlos políticos, porque el pueblo y las organizaciones sociales participamos de las políticas públicas y decisiones técnicas del gobierno, políticamente. Así de sencillo.

De esta manera, en este foro comprendimos muchos temas técnicos de la visión institucional que tiene el Banco Central por medio de su presidente y “no vamos hacia el socialismo” como diría Zegada, pues, estamos orientados hacia otro “patrón de desarrollo” dónde este gobierno no se compromete con una clase social en desmedro de otra, no pretende crear una burguesía nacional en los términos que lo intentó el MNR o los gobiernos neoliberales y de dictadura. Corremos otro tipo de riesgos: de adormecernos con los actuales operadores del Estado y la red intrincada de beneficiados en los circuitos de poder, comercial, productivo de las empresas nacionales y la corrupción en la medida que como organizaciones sociales y políticas, dejemos el lineamiento, las políticas y decisiones “sólo” a los actuales compañeros que están gobernando.

El gobierno necesita del pueblo, sus organizaciones sociales y políticas. Las organizaciones políticas necesitamos que las organizaciones sociales no se des-comprometan con el proceso de cambio y su profundización hacia el socialismo. Al final, también el gobierno necesita de las organizaciones políticas para no desmarcarse de este objetivo estratégico.
A todas luces, es necesario conocer e interiorizarse con los temas de Política Económica para fortalecer la opinión y criterio político para seguir sugiriendo que es una tarea de todos profundizar el proceso de cambio con un objetivo más claro que solamente apoyarnos en la cosmovisión andina del vivir bien.

Existen muchos conceptos que hacen a la Política Económica para comprenderla en mejores condiciones, por ejemplo: el valor de la bolivianización de la economía; el valor de la economía plural, la heterodoxia del manejo de los instrumentos de política monetaria y política, etc. que son ampliamente explicados por el presidente del Banco Central y que de manera puntual lo destaca Zegada con esa cuota de comprensión de que este planteamiento macroeconómico no nos dirige al socialismo, algo del que realmente debemos preocuparnos y por tanto, el valor de estudiarlo de manera detenida con el material que disponemos para posicionarnos políticamente y por el que el Colectivo Oscar Núñez está profundamente agradecido por su aporte y genialidad de los expositores y participación del público.

jueves, 23 de mayo de 2013

Presentación: Minería, situación y perspectivas

La actividad en la minería sostiene un ritmo ascendente en el crecimiento de la producción, con una significativa presencia de la inversión pública, un aumento del empleo en las empresas mineras estatales, y un inicial incremento en las recaudaciones, en el reciente ciclo abierto el 2006; contrastando con la lenta recuperación y estancamiento del pasado periodo neoliberal.
En esta dinámica el comienzo y fortalecimiento de la participación del Estado en la actividad productiva minera, a través de la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia); marca un acontecimiento de transición fundamental en el proceso de implementación del nuevo modelo económico plural. Ahora el Estado asume un nuevo rol en la conducción y organización de la economía que anteriormente dependía de las corrientes del mercado y de las medidas de organismos internacionales.

No obstante en la estructura del producto interno del subsuelo, el segmento más preponderante, aún sigue sujeto a las compañías transnacionales y a las empresas privadas. Por otra parte es considerable la contribución de las cooperativas y la minería chica. La gran parte de estos sectores de la minería están dirigidos al comercio internacional y a la provisión de materias primas de los países en los cuales tienen sede aquellas grandes compañías extranjeras. Un caso representativo es la empresa minera San Cristóbal subsidiaria de la compañía japonesa Sumitomo, cuya explotación de los recursos mineros gravita de manera importante. Toda su exportación es insumo primario para la industria del país asiático.

Los datos del 2012, sitúa a la minería en una fase histórica resultante que tiene origen en la época del capitalismo neoliberal y el extenso periodo del modelo de capitalismo de Estado del siglo anterior.
El Director de la COMIBOL, José Pimentel, sostuvo que con la nacionalización del complejo Huanuni-Vinto, el Estado Boliviano avanza en la industrialización, asociada a la ampliación de la producción, en tanto que la aplicación de la nacionalización de la minería en su conjunto depende en gran medida del pedido e involucramiento de los trabajadores.
En su disertación, el investigador del CEDIB Vladimir Díaz, consideró que la solución a la problemática de la re-primarizacion de la economía, solamente será posible con el proceso de la nacionalización e industrialización. En su análisis del tema referente al periodo del capitalismo de Estado del modelo de 1952 recuerda las reflexiones de Sergio Almaraz, quién vaticinó que de mantenerse esta línea de pensamiento en los gobiernos, se produciría el descenso de la participación de la COMIBOL, el ascenso del sector privado, esclareciendo que este proceso continuaría hasta la desnacionalización y extranjerización de la minería en el país.

Se están emprendiendo – sostiene Pimentel – acciones dentro de las políticas de innovación y desarrollo en el área científico-tecnológico que permiten el conocimiento y aplicación de los procesos industriales de transformación de las materias primas. Pero aún más trascendental en el cambio del patrón primario exportador. Algunos de estos emprendimientos son los casos de las plantas piloto de litio del Salar de Uyuni, la planta de cobre de Coro-Coro, y la fundición de bismuto de Telamayu.

Finalmente, los dos expositores coinciden que la situación de la minería se encuentra entre perspectivas alentadoras y dificultades, con respuestas estructurales asumidas en la gran tarea de transformar las condiciones de producción hacia su industrialización y para el beneficio del pueblo boliviano.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Presentación del Libro


Foro Debate: MODELO ECONÓMICO

Estimado lector, tiene en sus manos la transcripción del Foro Debate: MODELO ECONÓMICO ¿Transición, en el proceso de cambio?, realizado el 29 y 30 de noviembre y el 6 y 7 de diciembre del año 2012.

Los temas son:

1. Minería: Situación del sector minero y perspectivas
2. Balance de la Política Económica (Política Monetaria)
3. Hidrocarburos: Avances y retrocesos
4. Desarrollo Productivo Agropecuario

Cuatro temas estructurales de la economía boliviana. Sin duda, quedan pendientes muchos otros que necesitan ser reflexionados en ámbitos parecidos al que desarrollamos en este primer ejercicio.

El proceso de transformaciones que vive Bolivia, no puede ser desconocido y menos ignorado, sea cualquiera la posición ideológica y política, en tanto su base sea la honestidad intelectual. Existen críticas fundamentadas y eso es bueno.

Se ha polemizado y se seguirá debatiendo muchos de los cambios políticos y culturales dentro y fuera del país, pues son innegables, históricos, radicales y estructurales. La sola incorporación, reconocimiento o visibilización de las grandes masas campesinas indígenas originarias como sujetos de derechos y protagonistas de la historia moderna de Bolivia, es suficiente para anotar como uno de los grandes acontecimientos de la vida e historia de Bolivia.

Pero en verdad, propios y ajenos, desde una visión crítica, llaman la atención respecto a las transformaciones producidas en la economía, siempre en dirección de un proceso emancipador o modelo alternativo, “otro desarrollo” o vivir bien. ¿Cuáles son en realidad esas transformaciones que como “transición” nos pueden permitir asegurar el proceso de liberación y emancipación?, ¿Cuál es el programa de transición?

¿Qué está pasando con la minería?, ¿La política hidrocarburífera y agropecuaria es la correcta?, ¿La política monetaria, de inversión e industrialización está en sintonía con el actual proceso?

Estos temas o ámbitos, deben ser reflexionados como “sociedad civil” debemos romper el hielo de la ausencia del debate. Este material, invita al lector a cumplir con este objetivo: debatir, para profundizar el Proceso de Cambio.

Los temas se abordaron en días separados con un público más o menos común y participativo. La metodología aplicada fue: exposición apoyada en imágenes de cuadros y datos, preguntas del público y finalmente preguntas entre expositores. Este método nos permitió garantizar la profundidad en la reflexión y crítica, como un esfuerzo conjunto y productivo.

El Colectivo Oscar Núñez – Cochabamba (CON-C) agradece al CEDIB y su Director por el apoyo y participación, a los expositores que sin lugar a dudas mostraron la calidad y análisis del conocimiento que en el mejor esfuerzo intentamos transmitir con este documento para generar un espacio de debate y reflexión que hace falta al país y el proceso de cambio mismo. Finalmente queremos agradecer al público que nos acompañó en los cuatro días del Foro Debate, lo que nos alienta a continuar con la tarea.